Sexta edición de la Expo Acelu
La sexta edición de la Expo Acelu, organizada por la Asociación Celíaca del Uruguay (Acelu), contará con estands del rubro gastronomía libre de gluten.
Las personas con enfermedad celíaca, intolerancia al gluten y quienes adhieren a una dieta sin gluten pueden disfrutar de un recorrido con diferentes opciones.
También se realizarán charlas informativas, talleres de cocina sin gluten y actividades para niñas y niños.
Acelu es una asociación civil sin fines de lucro y tiene por cometido mejorar la calidad de vida de las personas celíacas.
Programación
- 11:30 h - Apertura de evento a cargo de la comisión directiva de Acelu.
- 11:45 h - Postre cremoso de frutilla en Ichef, a cargo de Melany Fulco (IChef robot de cocina).
- 12:30 h - Taller demostrativo torta cebra sin gluten, a cargo de Gabriela Meroni (Delicatessen).
- 13:15 h - Celiaquía hoy: más allá del diagnóstico y la dieta, a cargo de la doctora Rita González (Epigenética).
- 14:00 h - Alfajores de Calabaza sin Gluten: innovación en la pastelería apta, a cargo de Gessika Lussich (Gessi Cocina Inclusiva).
- 14:45 h - Espacio de integración, a cargo de la comisión directiva de Acelu.
- 15:00 h - Taller demostrativo de donas sin gluten, a cargo de Natalia Figueredo (Instituto Savez).
- 16:00 h - Salud mental y enfermedad celíaca, a cargo de la licenciada en Psicología María Eugenia Álvarez.
Acciones de la Intendencia referidas a la celiaquía
Desde 2017 el programa Cocina Uruguay de la Intendencia realiza anualmente, como mínimo, cuatro cursos de alimentación saludable en celiaquía.
Son en modalidad teórico-práctica con una duración de tres días y un total de siete horas y media semanales, en el que participan aproximadamente 35 personas por turno.
En este curso se trabajan diferentes contenidos sobre la temática, sumándose al equipo una referente en celiaquía. El único requisito para asistir es ser mayor de 12 años.
A su vez, se realiza un curso que integra la temática de la celiaquía y de la diabetes, en el que se trabaja la alimentación saludable en la prevención y tratamiento de ambas patologías, contando con referentes de cada temática.
Este año se sumó un curso en el que la parte práctica es llevada a cabo por las y los participantes, quienes elaboran las diferentes recetas propuestas.
En estas actividades, además de promocionar una alimentación saludable en celiaquía y alimentos que no pueden consumirse, se hace énfasis en la higiene y manipulación de alimentos para prevenir la contaminación cruzada por gluten.
Regulación alimentaria
El Servicio de Regulación Alimentaria de la Intendencia realiza la habilitación y el control de los locales de elaboración y venta de alimentos libres de gluten mediante las siguientes acciones:
- Evaluación documental y técnica en el marco del RUNAEV.
- Inspecciones presenciales a elaboradores y elaboradores–expendedores de alimentos libres de gluten.
- Control de registros de la empresa sobre proveedores, materias primas y análisis de gluten en todas las etapas de la producción.
- Designación de un técnico responsable como condición de habilitación.
- Identificación e intervención en locales o productos ofrecidos como libres de gluten sin los debidos registros.
Alimentación segura y saludable libre de gluten
A su vez se trabaja en atención y asesoramiento a consumidores de alimentos, entre ellos celíacos o sus familiares, tanto en atención presencial en la Intendencia como en talleres.
Estos talleres son adaptados a las ferias y eventos de alimentos libres de gluten, llevando adelante la temática “Alimentación segura y saludable, libre de gluten“.
Desde la sección registro de productos se registran todos los alimentos libres de gluten envasados, tanto nacionales como importados, a través del RUNAEV.
El nuevo Laboratorio de Bromatología de la Intendencia, ubicado en la UAM, tiene la capacidad de analizar trazas de gluten en alimentos, asegurando su condición de "libre de gluten" a la ciudadanía, con un sector específico y de última generación para el análisis de este tipo de alimentos.
Transparencia
Asimismo, se lleva adelante la implementación de transparencia pública a través del Observatorio de Datos Montevidata y el acceso complementario a información actualizada vía:
- Consultas públicas de RUNAEV
- Listado de productos libres de gluten habilitados
- Listado de locales habilitados con georeferenciación identificados además con un logo distintivo que permite a la ciudadanía reconocerlos
También, en mayo del año 2024, se lanzó el curso web de manipulación de los alimentos, categoría libre de gluten, específico para manipuladores que elaboran alimentos sin TACC.
Este curso se encuentra disponible en la plataforma virtual del Centro de Formación y Estudios (CFE) de la Intendencia, donde usuarias/os obtienen el certificado para manipular alimentos libres de gluten. Este carné se exige para trabajar en esa área.