Parque Público Punta Yeguas
Sobre el parque
El Parque Público Punta Yeguas es un territorio de paisajes naturales y diversidad ambiental de enorme valor y a su vez un motor para el desarrollo ambiental, cultural y social de la zona.
Se encuentra en el oeste del departamento de Montevideo, junto al barrio de Santa Catalina, al costado del Río de la Plata. Es un área de 113 hectáreas que fue recuperada para el uso público el 25 de mayo de 2006.
Se caracteriza por ser un territorio de paisajes naturales y diversidad ambiental de enorme valor.
Avistamiento de aves
Las aves son el grupo animal que mejor se presta para el trabajo en educación ambiental y turismo de naturaleza por el interés que despiertan en el público.
El parque posee una gran variedad de aves permanentes y migratorias: biguá, garza mora, garza blanca chica, garza blanca grande, halconcito blanco, halconcito chico, carancho, gallareta, gaviota capucho café, gaviota cocinera, pirincho, zorzal, cotorra de bañado, chorlo playero, chingolo, viudita de monte, hornero, ratonera, carpintero, gorrión, torcacita, paloma de monte, cotorra de monte, tiqui-tiqui, dorado, etc.
Su detección, tanto visual como auditiva, es más fácil que la de otros grupos de vertebrados. La variedad de especies sumado a la belleza del plumaje y del canto componen un atractivo adicional.
Mediante la observación de las aves es posible llegar a un mejor conocimiento de la naturaleza y generar respeto por ella, también para trabajar en la importancia de la conservación y a su vez se puede informar y concientizar sobre el daño que sufren muchas especies por la caza, la captura y el hábito de mantenerlas enjauladas en cautiverio.
Cuando se sale a observar aves en su medio, el observador necesita aprender algunas características que nos proporcionan información para una correcta y clara identificación:
Morfología
La forma y el tamaño del pico, que es diferente de una familia a otra e incluso de un género a otro es una de las más importantes características. El pico además nos puede proporcionar pistas sobre la dieta de las especies, ya que su forma, en general, refleja los hábitos alimenticios preferidos por las diferentes especies. Otras características morfológicas que también son importantes para la identificación de las especies son:
- Color de las plumas, pico y patas.
- Forma de la cola.
- Presencia de ceja, corona, capuchón.
- Frente o cabeza de algún color distintivo.
- Rabadilla de distinto color.
- Presencia de copete o semicopete y su coloración
- Presencia de escudete o cresta sobre el pico y su coloración
- Presencia de plumas nucales u “orejas”.
- Presencia de periocular y/o iris del ojo de colores vistosos
Comportamiento
Las características del comportamiento y el ambiente en donde son observadas las aves son de mucha utilidad.
Si se encuentra sola o en grupo con ejemplares de su misma especie o mezclado con otras; si se está alimentando y dónde (en el suelo, en el aire, en el agua, en un árbol, etc.); si se encuentra descansando y dónde; si está anidando, etc.
La fecha y la hora en que fue vista para identificar si son crepusculares, nocturnas, etc.
También es de interés observar características como su postura, forma de caminar y de volar (con el cuello recogido o extendido, mayormente planeando o mayormente aleteando, etc.).
Sonido
Muchas veces se escucha gran cantidad de cantos de diferentes aves pero no alcanzamos a verlas, cuando esto sucede lo que podemos hacer es grabar los cantos para poder compararlos con cantos ya grabados.
Recomendaciones
- De setiembre a marzo encontramos varias aves migratorias: chorlo dorado, chorlo rojizo, chorlito, rabadilla blanca. En Punta Yeguas se puede observar el chorlito playero.
- En invierno llegan aves que se reproducen en latitudes australes como pingüinos de Magallanes, albatros y petreles.
- Cualquier hora del día es buena para ver aves, pero las mejores son las primeras y las últimas horas del día, ya que son las que presentan mayor actividad y es cuando más se puede apreciar el canto de las aves.
Participación y abordaje integral
A través de la incidencia de muchas personas de ámbitos muy diversos, se realizan plenarios mensuales abiertos a todo público, donde se trabajar en múltiples situaciones problemáticas y procesos positivos vinculados al parque y a las personas que lo viven, fomentando la diversidad económico-productiva, educativa, de la salud, ambiental, político-participativa, cultural-identitaria, recreativa y social.
Parque educador
En la vida de Punta Yeguas mensualmente participan 50 personas que integran siete grupos de trabajo. Ellos se encargan de proponer, generar y relacionar a personas usuarias del parque respecto a eventos culturales, visitas puntuales y actividades tan diversas como cursos y talleres sobre salud, flora y fauna, conocimientos de restos arqueológicos que datan de más de 2.500 años y construcciones patrimoniales de saladero del siglo XIX, presentes en el sitio.
Su definición de "parque educador" es asumida desde varias dimensiones, una de ellas es el proyecto Aula a cielo abierto, que genera contenidos y propuestas con instituciones educativas de la zona, sumando la creación de insumos materiales y virtuales que están a disposición de todas las iniciativas educativas del departamento.
Salud
Desde 2019 funciona el Colectivo Carancho y Fuego, que trabaja dimensiones vinculadas a la salud mental integral. Entre sus actividades está la práctica de senderismo dos veces por semana y la coordinación de charlas y actividades relacionadas con el conocimiento de flora y fauna, Asimismo, apoyan a la huerta colectiva Abuela Silvia dentro del parque, llevan adelante el proyecto Huertas en Casa y la siembra de "bosque comestible". Personas acompañadas por profesionales de la salud, guardaparques, técnicos y estudiantes trabajan interdisciplinariamente en estos proyectos.
Equipo
El equipo está conformado por funcionarios y funcionarias de la Intendencia, una cooperativa de trabajo con doce personas encargadas de la limpieza, desmalezamiento y mantenimiento de todo el parque, así como la vigilancia durante las 24 horas de la zona de juegos y las instalaciones para descansar y recrearse, ubicada en el ingreso.
Es un parque fuertemente apoyado por vecinos y vecinas de todas las edades, estudiantes y docentes de Educación Social y otras carreras terciarias de la Universidad de la República. Además, es valorado por una importante trama de organizaciones sociales, redes territoriales e institucionales que en forma colectiva hacen del parque un lugar privilegiado en muchas dimensiones, amigable y accesible.