Pasar al contenido principal
En el Mes de la Diversidad

Atlas Interseccional de Desigualdades Territoriales

El atlas permitirá mirar a Montevideo de forma más justa, integrando dimensiones sociales, territoriales y de género con información para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
Publicado:
04/09/2025 - 17:00
/ Última actualización:
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
Autor:
Pablo Denis / IM
Presentación de Atlas Interseccional de Desigualdades territoriales, 4 de setiembre de 2025
  • 0
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

La presentación, con la participación de la directora del Departamento de Planificación, María José Iglesias, estuvo a cargo de Jimena Abraham Viera y bordó el proceso de trabajo para el Atlas Interseccional de Desigualdades Territoriales. Se realizó en la sala Dorada del edificio sede y estuvo dirigida a integrantes de los gobiernos municipales junto a funcionarias y funcionarios de diferentes áreas de la Intendencia de Montevideo que trabajan transversalmente para su conformación.

Es una herramienta cartográfica interactiva que la Intendencia desarrolla desde el Departamento de Planificación que permitirá generar información técnica con enfoque interseccional de derechos e igualdad de género. La información facilitará la toma de decisiones basadas en evidencia para el diseño de políticas públicas vinculadas a la planificación territorial y estratégica, y su uso por parte de la ciudadanía mediante una participación informada. 

En este proceso se promueve el diálogo y la participación mediante la construcción colectiva que permite georreferenciar y difundir información cuantitativa y cualitativa que incorpora procesos de análisis y sistematización de datos. Además, permite reafirmar la importancia de que las herramientas de planificación contemplen todas las diversidades y garanticen igualdad y derecho para todas las personas.

En esta instancia, desarrollada en el marco del Mes de la Diversidad, se trabajó con integrantes de municipios y áreas de la IM, para poner en primer plano las desigualdades que también atraviesa la población LGBT.

Este trabajo se nutre del diálogo e intercambio para actualizar información por parte de distintas organizaciones que participan del proceso, así como para la próxima incorporación de los datos del Censo de 2023 que se deben integrar.

El coordinador de la Secretaría de la Diversidad, Andres Scagliola, recordó que los mapas no son neutros e implican técnicas que son decisiones políticas y recordó que "el hecho de contar con un atlas de Montevideo que, desde el arranque, se proclama interseccional y apunta a recoger desigualdades, es una decisión política y es una decisión también que pasa por lo técnico”.

En ese sentido, expresó que interseccionalidad es un concepto que viene de una tradición y una herencia del feminismo afro "y es un instrumento fundamental para poder actuar sobre ese territorio, porque aprendimos que no se cambia una realidad que no se conoce y este instrumento nos va a orientar la política pública".

Por último, Scagliola se comprometió con una planificación de la ciudad a largo plazo pensada mediante la incorporación de las dimensiones del feminismo, el antirracismo, de la diversidad afectiva, sexual y de género.

Noticias relacionadas