Publicado: 20.09.2022 - 17:04 | Última actualización: 12.09.2023 - 15:23
Acciones para un desarrollo sostenible en el departamento

Montevideo adhiere a la semana de los ODS

Tiempo de lectura: 6 minutos
Montevideo celebra la semana de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con avances en la redacción del segundo informe sobre alineamiento de su planificación estratégica a las metas de ONU para 2030.

En el año 2015, 193 estados miembro de Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030, que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para cambiar el rumbo de la pobreza, la desigualdad, la injusticia, el cambio climático y otros desafíos globales.

Un año después, Project Everyone, el PNUD y la Fundación de las Naciones Unidas se unieron para cumplir esa promesa y lanzaron la semana de los objetivos globales, siete días de acción, concientización y rendición de cuentas para los ODS.

La semana anual de los ODS se ha realizado todos los años en el marco de la Asamblea General de la ONU.

El objetivo general es mostrar a las y los líderes mundiales que las personas de todo el mundo están comprometidas, dedicadas e inspiradas para tomar medidas sobre los 17 ODS. Para 2030 se espera movilizar mil millones de acciones.

La movilización de este año, prevista entre el 16 y el 25 de setiembre, busca reflejar iniciativas que demuestren cómo se puede cambiar para alcanzar sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. La semana finaliza el 25 de setiembre con el Día Mundial de los ODS.

Si bien los ODS son mundiales, su aplicabilidad depende del trabajo conjunto y coordinado de los diferentes niveles de administración y de la participación de múltiples actores.

Montevideo y los ODS

Hace más de tres décadas que el gobierno departamental trabaja en el diseño de políticas orientadas a construir una ciudad inclusiva, equitativa y ambientalmente sustentable.

En ese sentido Montevideo, junto a otras doce ciudades del mundo, suscribió a la Declaración de informes locales voluntarios, donde asumió los siguientes compromisos:

  • Presentar anualmente informes locales voluntarios ante Naciones Unidas
  • Identificar cuáles estrategias y programas se alinean a ODS
  • Organizar espacios para compartir experiencias y buenas prácticas relacionadas a los ODS entre gobiernos locales

Desde esa base la Intendecia alineó la planificación estratégica a las ODS, mediante la localización de las metas en sus diferentes políticas. Se establecieron pilares básicos, entre ellos:

  • Marcos estratégicos de localización de la Agenda 2030

Se creó un Laboratorio de Innovación Urbana, espacio de intercambio con la ciudadanía para concretar ideas y soluciones para la ciudad, que sirvió para socializar los ODS dentro y fuera de la institución.

  • Acciones de sensibilización y socialización

Se consultó a las y los jóvenes sobre su visión de la Montevideo 2030, su conocimiento sobre los ODS, su identificación con estos y la ruta a seguir para alcanzar sus metas en los próximos años.

  • Violencias urbanas e iniciativas de paz

Para el reconocimiento de la localización de los ODS como herramienta de construcción de sociedades de paz, Montevideo focalizó su acción en la co-creación de un diagnóstico participativo sobre las violencias urbanas y el patrimonio de paz.

  • Hoja de ruta para la localización de los ODS

Con la elaboración de esa hoja de ruta se busca generar una visión clara de las aspiraciones de la Intendencia en relación con los ODS al año 2025.

También se pretende demostrar cómo a través de la implementación de políticas públicas la comuna contribuye a los ODS y en cuáles de estos puede impactar más.

Es por esto que se identificarán oportunidades donde, mediante el trabajo conjunto con otros actores (sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil), se pueda producir un impacto más significativo en el logro de los ODS.

  • Informes locales voluntarios

Montevideo es una de las primeras ciudades de América Latina en sumarse a la elaboración de informes locales voluntarios como herramienta para compartir sus logros, experiencias y prácticas en materia de localización de la Agenda 2030.

Estos informes también fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y participación de las comunidades en la formulación de políticas públicas con un enfoque de sostenibilidad.

Además demuestran de qué forma los ODS captan gran parte de la agenda política del gobierno departamental y que la mayoría de los temas abordados por la Agenda 2030 están relacionados con sus competencias, en particular con la responsabilidad institucional en la prestación de servicios y la promoción del desarrollo territorial inclusivo y sostenible.

En el primer informe se dio prioridad a cuatro objetivos:

  • 5. Igualdad de género
  • 6. Agua limpia y saneamiento
  • 10. Reducción de las desigualdades
  • 11. Ciudades y comunidades sostenibles

En el segundo informe, que será presentado a finales de setiembre de este año, se dio prioridad a otros cuatro:

  • 4. Eduación de calidad
  • 5. Igualdad de género
  • 14. Vida submarina
  • 15. Vida de ecosistemas terrestres

Para cada uno de esos objetivos se realizó una evaluación de políticas, logros y desafíos, así como el establecimiento de indicadores para medir el alcance de las metas.

¿Te ha sido útil esta página?: 
Compartir esta página
Dependencia responsable: 
DR. LUIS PIERA 1994
1950 9493
internacionales@imm.gub.uy
Lunes a viernes de 9 a 18 horas
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo