Publicado: 01.12.2022 - 15:43 | Última actualización: 25.06.2024 - 07:40

Montevideo Más Verde: el proyecto que construye una ciudad cada vez más disfrutable

  Autor: Pablo La Rosa / IM
Avance de obras Villa Dolores   ,03 de enero de 2024
Parque Villa Dolores  
  Autor: Ignacio Turell / IM
Festivalito en el Espacio Modelo
Inauguración de Sitio de Memoria en el ex Instituto Álvarez Cortés, 25 de mayo de 2024  
El director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Guillermo Moncecchi, explicó que todos los pasos dados demuestran que la búsqueda de la sostenibilidad ambiental es inseparable del aspecto social y de la generación “de un mayor disfrute del espacio público”.

Montevideo Más Verde es un concepto muy amplio, que excede lo meramente ambiental. Durante su charla con el Semanario ABC, el director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Guillermo Moncecchi, se refirió al camino recorrido por un proyecto que está vivo, en constante construcción, y que tiene una misión clara: hacer de Montevideo una ciudad cada vez más disfrutable para quienes la habitan.

“Tenemos mucho por hacer, mucho por aprender, pero Montevideo ha logrado profundizar el derecho de las personas al disfrute del espacio público”, aseguró. Además, se adentró en algunas de las políticas que demuestran el potencial de esta estrategia, y habló sobre los desafíos a sortear para que la huella sea cada vez más profunda.

Una visión más amplia

“Montevideo Más Verde es un concepto que hemos ido construyendo. No tengo problema en decirlo con absoluta humildad: es un concepto en construcción. Uno parte con una estrategia inicial, que fue la que planteamos con Carolina al principio: el deseo de que lo ambiental sea transversal a todo lo que hacemos. No de lo que hace el Departamento de Desarrollo Ambiental, sino de lo que hace toda la Intendencia”, empezó contando Moncecchi.

Luego, agregó: “A partir de ahí hay algunas cosas que son inmediatas, por ejemplo la limpieza, porque claramente una ciudad más limpia es una ciudad ambientalmente mejor. O cosas en las que ya hay una larga tradición, como los planes de saneamiento, que ambientalmente también plantean una mejora clara tanto desde el punto de vista del saneamiento como del drenaje. Pero también la calidad del aire, la calidad del agua o la certificación de playas. Todas cosas que ya existían, pero que empiezan a verse desde una visión integral y global”.

Dijo, además, que plantear una perspectiva distinta de afrontar el tema empieza a tener un resultado inmediato, ya que “enseguida lo empezás a ver: en todos lados tenés un componente ambiental. Porque si hablas de movilidad, te aparece todo lo de la movilidad sostenible con la ciclovía o el tema de los ómnibus eléctricos. Te ponés a hablar de los laboratorios y está todo lo vinculado a las inspecciones de agua. En el programa Áreas Liberadas se ve muy clarito: vos empezás con la limpieza de los cursos de agua y termina siendo algo mucho más rico, mucho más grande, que tiene que ver con las intervenciones de infraestructura, por ejemplo con los ensanches, pero también con el trabajo con los vecinos. Ahí lo enganchás con otra dimensión más, que de repente al principio no se veía como parte integral, pero al final del día es el gran objetivo: el derecho al disfrute del espacio público”.

Pasos adelante

Al adentrarse en más casos que ejemplifican el enfoque y los efectos que ha tenido esta política, Moncecchi mencionó: “Cuando ves cosas como el Parque Villa Dolores, eso es Montevideo Más Verde: es más disfrute del espacio. Y si te ponés a mirar las acciones grandes, todas tienen que ver con eso: el Espacio Modelo, que se transformó en un lugar de disfrute o convivencia. O medidas más chiquitas, pero que son muy claras: durante la pandemia, duplicamos el espacio para que se pusieran los decks afuera de los comercios para promover que la gente estuviera afuera y no adentro. En el momento le comenté a Carolina: ‘esta medida no vuelve nunca más para atrás’. Y no volvió, porque la gente empieza a apropiarse de los espacios. Y hoy Montevideo es una ciudad que tiene mucho uso del espacio público”.

Es que, “al final, el objetivo es ese. Todo lo que hacemos desde la sostenibilidad ambiental tiene que ver con un mayor disfrute del espacio público. Entonces, cuando uno mira las acciones, ese es el hilo conductor, y además es un objetivo en el que siempre tenés para mejorar. Me refiero a que también te cambia la forma en que vos resolvés problemas de ingeniería. Por ejemplo, en el Plan de Saneamiento Urbano VI hay un capítulo especial dedicado a los jardines de lluvia. Es decir que ahora no solo hacemos saneamientos, no solo hacemos caños, sino que integramos ese tipo de propuestas que vinculan el espacio público con lo ambiental y con la gente como parte integral. Eso permea en todo. Otro ejemplo es el Plan de Acción Climática, que plantea buscar espacios públicos nuevos, ‘parquecitos urbanos’. O lo de los ómnibus eléctricos en aumento. Son cosas que terminan pegando en todos lados”.

Asimismo, el director de Desarrollo Ambiental afirmó que “esto que hablábamos de ver las cosas de una forma transversal tiene una consecuencia operativa. Nosotros todos los viernes, en el marco de Áreas Liberadas, nos reunimos con todas las áreas. Inicialmente era para hablar de cosas como limpieza de cursos de agua, pero en ese ámbito empiezan a aparecer otros reclamos y otras necesidades de transversalizar aspectos ambientales. Por ejemplo, el protocolo de acción ante lluvias fue definido y co-creado en ese ámbito, que es trasnversal. Entender esa visión nos ha ayudado desde el punto de vista operativo, y para atender a situaciones que capaz que generaban respuestas inmediatas pero no cosas tan planificadas”.

Los caminos por recorrer

En la recta final, se refirió a los desafíos que tiene por delante Montevideo Más Verde para seguir avanzando. Dijo: “Al principio definimos un montón de cosas, pulsamos la realidad, implementamos algunos cambios. Entre el año pasado y este hemos ejecutado un montón de cambios: cambio de contenedores, ecocentros, etcétera. Ahora estamos poniendo mucho foco, ante un período de gobierno que está terminando, en consolidar la situación de cara a que el gobierno que viene tenga las cosas fáciles para continuar. Ahí aparecen varias cosas que tienen que ver con dejar las reglas del juego claras para que nuevas iniciativas tengan un marco, que no tengan que inventar todo de vuelta. Si vos ves el Plan de Acción Climática, te dice los objetivos de Montevideo a 2025, 2030, 2040. Por supuesto que la próxima administración podrá ajustarlo, pero va a partir de una estrategia clara. Consolidar eso es fundamental.

Además de seguir con iniciativas. Ahora se vienen los ecocentros móviles, va a seguir el recambio de contenedores, seguimos todo el tiempo mejorando la eficiencia. Me parece que lo más importante es que, de cara a un nuevo gobierno, en un último año de período, dejar todo consolidado para que el que venga pueda continuar un camino y mantener una política en ese tema”.

“Cuando ves cosas como el Parque Villa Dolores, eso es Montevideo Más Verde: es más disfrute del espacio. Y si te ponés a mirar las acciones grandes, todas tienen que ver con eso, como el Espacio Modelo, que se transformó en un lugar de disfrute y convivencia”.

“La gente empieza a apropiarse de los lugares, y hoy Montevideo es una ciudad que tiene mucho uso del espacio público"


 


 


 

Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo