Publicado: 01.12.2022 - 15:46 | Última actualización: 18.06.2024 - 11:22

“No hay otra que trabajar de forma comunitaria el tema de las drogas”

Ricardo, Elba y Rodolfo participan activamente de las Juntas Locales de Drogas y se involucran con la realidad de la temática en sus barrios. Todos contaron su experiencia con una herramienta que busca construir soluciones y que demuestra que las mismas “necesariamente deben involucrar a toda la comunidad”.

“Intentamos construir respuestas integrales”

Rodolfo es parte de La Teja Barrial, una sociedad civil que gestiona el programa Aleros y que desde 2008 tiende redes y genera acciones para atender a personas con uso problemático de sustancias y sus familiares, como tratamientos, espacios de disfrute y talleres, por citar algunos ejemplos. Desde el retorno de las Juntas Locales de Drogas a los barrios montevideanos, asiste regularmente a estos espacios. Es que “entendemos que el tema ‘uso problemático de sustancias’ necesariamente tiene que involucrar a toda la comunidad. Eso implica instituciones, dispositivos, programas, proyectos, vecinos, barrio. De alguna manera es un tema que emerge de la comunidad, y que debería pasar por la comunidad para avanzar e intentar resolverlo”.

Sobre las fortaleza de las Juntas impulsadas por la Intendencia, mencionó: “Lo primero es que nos encontramos muchos de los actores de la comunidad que tenemos un grado de incidencia, de influencia con el problema. Quizás es el gran desafío es lograr acciones articuladas, pensar juntos, generar acciones. Otro desafío es que en la Juntas participen las personas directamente involucradas, las personas en situación de calle, con problemas de consumo, para generar un espacio donde el pienso sea amplio y donde todas las voces estén contempladas. Es uno de los grandes desafíos, pero la Junta permitiría ir logrando eso”.

Tras participar de un encuentro de la Junta Centro, que se realiza en la Casa del Vecino, habló de las particularidades de esta. Mencionó, por ejemplo, que se encuentra en el área “dónde más se concentra la población en situación de calle. En los últimos tiempos a ese escenario se la ido sumando más gente que sale diariamente de la cárcel y queda en situación de calle. Esto es un problema que también se da en otras zonas. Hay mucha y cada vez más gente en situación de calle, hay lógicas particulares que se traen por sobrevivir en la calle, lógicas que se traen de convivencias en la cárcel. Hay muchos derechos de las personas vulnerados, y la especificidad del territorio hace que haya que tener políticas y acciones que se ajusten a esa problemática”.

“Es importante considerar que cada territorio tiene sus particularidades”

Las Juntas Locales de Drogas son espacios particularmente valiosos para Elba Núñez, quien asiste como vecina de Las Acacias pero también como trabajadora de “Achique Casavalle”, un centro de tratamiento. Cree que es importante ser parte porque “es el lugar donde se trabaja y se llevan a tierra las políticas de drogas en Montevideo”.

Sobre las características que diferencian a la Junta Este, mencionó: “Lo fundamental que tiene es que participamos en nuestro territorio, en este caso el Municipio D, y es el lugar donde logramos coordinar todos los servicios que tenemos en este territorio: de salud, específicamente en drogas, y vecinas y vecinos que viven en este lugar y que se interesan por esta problemática”.

Además, comentó cuáles considera que deben ser los aspectos a mejorar para hacer aún más efectivos estos encuentros colectivos: “Falta que se involucren más las vecinas y los vecinos. Siento que estamos viniendo los técnicos de la salud, los de la Intendencia. Ha habido Juntas a las que se acerca mucha gente de distintos rubros, pero eso no siempre se mantiene. Además, siento que no estamos siendo prácticos en la resolución de algunos problemas que tenemos de información, prevención, tratamiento. Es un desafío ser más resolutivos”.

En cuanto a las virtudes de las Juntas Locales, mencionó que “una de las principales fortalezas es que existen en nuestro territorio, que no hay que trasladarse, por ende las personas que participan, ya sean los trabajadores o vecinos y vecinas, conocen la problemática desde el vamos. Y es muy importante tener esta idea de lo que sucede en cada uno de los territorios, que si bien los consumos pueden ser de diferentes sustancias en diferentes lugares, cada uno de los territorios tiene sus propias particularidades que deben ser contempladas”.

“El consumo es un problema gigante, por eso es tan necesario trabajarlo”

Ricardo Larrañaga está jubilado, tiene una larga historia como militante social y como trabajador vinculado a la salud. Actualmente participa de las Juntas Locales de Drogas por entender que son instrumentos valiosos para trabajar para cambiar una realidad que se torna compleja en varios puntos de la ciudad.

“El tema drogas es sin duda un tema que impacta en el barrio. Nosotros sabemos que es un problema gigante, pero cuando escuchamos a los vecinos de los asentamientos más alejados ver cómo lo sufren, vemos como súper necesario trabajar en esto. No hay otra que trabajar de forma comunitaria en ésto: en la prevención, en la promoción de los espacios saludables, que es la forma de trabajar”, sostuvo.

Además, valoró que “en la Junta hemos encontrado un lugar donde hay mucha participación, mucho diálogo entre gente muy diversa, de orígenes distintos y con concepciones diferentes sobre el tema drogas, y eso me parece que es enriquecedor. Además hay mucho respeto y nos permite pensarnos más allá de la formación. Formarnos sí, pero también salir a hacer algo con eso”.

Respecto a las particularidades de la Junta Oeste, indicó: “La zona oeste tiene características muy especiales, por un lado todo lo que es la zona Cerro, La Teja, una zona con mucha historia de sindicalismo, de comunidad, del extranjero que se juntaba, todo eso ha quedado vivo en esto. La zona del Municipio G para nosotros es importantísima, la Casa Comunitaria, eso ha sido un acierto gigantesco de la IM, y nos parece que hay que estar vinculado y aprendiendo también de esa experiencia”.

Llegado el momento de enumerar las virtudes de la Junta de la que es parte, afirmó: “Las fortalezas son la diversidad, el respeto y el activismo, el no quedase sólo en reuniones, sino ésto que estamos haciendo, pensar en talleres, pensar en salir, pensar en hacer”.

Con la mira puesta en el futuro, dijo que la apuesta es “seguir formándonos, seguir saliendo al barrio, pero también mover al gobierno. Nosotros somos unos convencidos del trabajo comunitario, para nosotros es vital, pero si atrás de esto no hay una inversión fuerte, que es justamente lo que se necesita, donde haya clínicas, distintas formas de atender, nos parece que eso es lo que hay que ir”.



 

Compartir esta página
Ir al Facebook de la Intendencia de Montevideo
Ir al Twitter de la Intendencia de Montevideo
Ir al Instagram de la Intendencia de Montevideo
Ir al canal de Youtube de la Intendencia de Montevideo